Occupational illness in the labor regime of private activity
DOI:
https://doi.org/10.52807/qunab.v1i2.19Keywords:
COVID-19, multicausality, integral Health, mixed systemAbstract
The occupational disease (PD) as a pathological, chronic or temporary state affects the physical or mental health of the worker, originated in their work or space. The objective of the study was to explain that the recognition of the occupational origin of the disease drives the improvement of preventive management; and recommend the improvement of the quality of life. For this, we carried out a basic investigation, with a qualitative approach, non-experimental, cross-sectional design, population, occupational health legislation, sample legislation on PE of the private labor regime, technical analysis of legislation documents and guide instrument for analysis of documents of legislation. The results showed that the EP recognition improves preventive health management at work and the quality of decent life; Law 31025 discriminates against labor members of the private regime by recognizing COVID-19 as PE exclusively for health workers; the Congress of the Republic approves ILO Convention 121; and update D.S.003-98-SA. We conclude that PD continues to be treated as a common disease; the list is mixed clause; the evaluation and qualification is rigorous even bureaucratic; the universalization of health is progressive; the denied recognition is prosecuted; and COVID-19 in the private sector is not classified as PE.
References
Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (1st ed.). ENFOQUES CONSULTING EIRL.
Blancas Bustamante, C. (2015). Derechos fundamentales laborales y estabilidad en el trabajo (1st ed.). Palestra.
Chuquillanqui Sernaque, M. M. (2022). Pandemia por la COVID-19: La enfermedad producida por la exposición al virus SARS-COV-2 con relación al trabajo como enfermedad profesional en el ordenamiento jurídico peruano. Universidad de Piura.
Congreso de la República. Ley N° 31025. (2020). Ley que incorpora a la enfermedad causada por el COVID-19 dentro del listado de enfermedades profesionales de los servidores de la salud. Diario Oficial El Peruano.
Constitución Política del Perú. Artículo N°1 y N°23. (1993). Derechos fundamentales de la persona. Diario Oficial El Peruano.
Cossio Peralta, A. J. (2014). La responsabilidad civil del empleador por accidentes de trabajo en el Perú: Reflexiones para una impostergable reforma. VII Congreso Nacional de Derecho Del Trabajo y de La Seguridad Social.
Decreto Supremo 002-2017-SA. (2017). Decreto Supremo que deja sin efecto la actualización dispuesta por Decreto Supremo N° 043-2016-SA. Diario Oficial El Peruano.
Decreto Supremo 005-2012-TR. (2012). Normas Legales. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783. Diario Oficial El Peruano.
Decreto Supremo 009-97-SA. Anexo N°5. (1997). Normas Legales. Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en la Salud N°29790. Diario Oficial El Peruano.
Decreto Supremo 043-2016-SA. (2017). Actualización del Anexo 5 del Reglamento de la Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 009-97-SA. Diario Oficial El Peruano.
Decreto Supremo N° 003-98-SA. Artículo N°3. (1998). Normas Legales. Aprueban Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Diario Oficial El Peruano.
Heredia Mendoza, M. P. (2020). La enfermedad del COVID-19 y el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Soluciones Laborales.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologia de la investigación: las rutas cuantativa, cualitativa y mixta. In Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1st ed.). Edamsa Impresiones, S.A.
León Ricaldi, R. del P. (2018). Apuntes normativos sobre el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR. Revista Actualidad Jurídica, 259, 249256.
OIT. (1964). Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. 121.
OIT, & OMS. (2020). Seguridad y salud de los trabajadores en las crisis sanitarias. Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial de la Salud.
OMS. (2018). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Organización Mundial de la Salud.
ONU. (2017). Protección de la salud de los trabajadores. Organización de la Naciones Unidas.
Solorzano-Aquino, D. A., Castillo-Martínez, W. E., Miñan Olivos, G. S., & Símpalo-López, W. D. (2021). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo frente al Covid-19 en una empresa del sector pesquero peruano. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(3), 240251. https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.03.02

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Magna Teodomira Valverde-Mendoza

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© Los autores. Este artículo es publicado por la QuantUNAB de la Universidad Nacional de Barranca. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.