La enfermedad ocupacional en el régimen laboral de la actividad privada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52807/qunab.v1i2.19

Palabras clave:

COVID-19, multicausalidad, salud integral, sistema mixto

Resumen

La enfermedad profesional (EP) como estado patológico, crónico o temporal afecta la salud física o mental del trabajador, originados en sus labores o espacio. El objetivo del estudio fue explicar que el reconocimiento del origen ocupacional de la enfermedad impulsa a la mejora de la gestión preventiva; y recomendar la mejora de la calidad de vida. Para ello, realizamos una investigación básica, de enfoque cualitativo, diseño no experimental, transversal, población la legislación de salud en el trabajo, muestra legislación sobre EP del régimen laboral privado, técnica análisis de documentos de legislación e instrumento guía de análisis de documentos de legislación. Los resultados evidenciaron que, el reconocimiento EP mejora la gestión preventiva en salud en el trabajo y la calidad de vida digna; la Ley 31025 discrimina a los laboristas del régimen privado al reconocer como EP la COVID-19 exclusivamente para servidores de la salud; apruebe el Congreso de la República el Convenio 121 OIT; y actualizar el D.S.003-98-SA. Concluimos que la EP se sigue tratando como enfermedad común; la lista es de cláusula mixta; la evaluación y calificación es riguroso hasta burocrático; la universalización de la salud es progresiva; el reconocimiento denegado se judicializa; y la COVID-19 en el sector privado no está catalogada como EP.

Referencias

Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (1st ed.). ENFOQUES CONSULTING EIRL.

Blancas Bustamante, C. (2015). Derechos fundamentales laborales y estabilidad en el trabajo (1st ed.). Palestra.

Chuquillanqui Sernaque, M. M. (2022). Pandemia por la COVID-19: La enfermedad producida por la exposición al virus SARS-COV-2 con relación al trabajo como enfermedad profesional en el ordenamiento jurídico peruano. Universidad de Piura.

Congreso de la República. Ley N° 31025. (2020). Ley que incorpora a la enfermedad causada por el COVID-19 dentro del listado de enfermedades profesionales de los servidores de la salud. Diario Oficial El Peruano.

Constitución Política del Perú. Artículo N°1 y N°23. (1993). Derechos fundamentales de la persona. Diario Oficial El Peruano.

Cossio Peralta, A. J. (2014). La responsabilidad civil del empleador por accidentes de trabajo en el Perú: Reflexiones para una impostergable reforma. VII Congreso Nacional de Derecho Del Trabajo y de La Seguridad Social.

Decreto Supremo 002-2017-SA. (2017). Decreto Supremo que deja sin efecto la actualización dispuesta por Decreto Supremo N° 043-2016-SA. Diario Oficial El Peruano.

Decreto Supremo 005-2012-TR. (2012). Normas Legales. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783. Diario Oficial El Peruano.

Decreto Supremo 009-97-SA. Anexo N°5. (1997). Normas Legales. Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en la Salud N°29790. Diario Oficial El Peruano.

Decreto Supremo 043-2016-SA. (2017). Actualización del Anexo 5 del Reglamento de la Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 009-97-SA. Diario Oficial El Peruano.

Decreto Supremo N° 003-98-SA. Artículo N°3. (1998). Normas Legales. Aprueban Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Diario Oficial El Peruano.

Heredia Mendoza, M. P. (2020). La enfermedad del COVID-19 y el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. Soluciones Laborales.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologia de la investigación: las rutas cuantativa, cualitativa y mixta. In Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1st ed.). Edamsa Impresiones, S.A.

León Ricaldi, R. del P. (2018). Apuntes normativos sobre el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR. Revista Actualidad Jurídica, 259, 249256.

OIT. (1964). Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. 121.

OIT, & OMS. (2020). Seguridad y salud de los trabajadores en las crisis sanitarias. Organización Internacional del Trabajo y Organización Mundial de la Salud.

OMS. (2018). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Organización Mundial de la Salud.

ONU. (2017). Protección de la salud de los trabajadores. Organización de la Naciones Unidas.

Solorzano-Aquino, D. A., Castillo-Martínez, W. E., Miñan Olivos, G. S., & Símpalo-López, W. D. (2021). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo frente al Covid-19 en una empresa del sector pesquero peruano. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(3), 240251. https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.03.02

QuantUNAB

Descargas

Publicado

2023-05-05

Cómo citar

La enfermedad ocupacional en el régimen laboral de la actividad privada. (2023). QuantUNAB, 1(2), e19. https://doi.org/10.52807/qunab.v1i2.19

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 12

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.