QuantUNAB
Vol. 1, Núm. 1, e12, enero-junio, 2022
e-ISSN: 2664-3014
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
Recibido: 24/11/2021. Aprobado: 23/12/2021. Publicado: 25/01/2022 Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
*Moisés N. Pineda-Cotrina - mpinedac151@unab.edu.pe (autor de correspondencia)
© Copyright 2022. Universidad Nacional de Barranca
Artículo Original | Original Article
Efecto de la aplicación de ácidos húmicos, microorganismos
eficaces y Trichoderma asperellum, T. viride y T. harzianum en
Capcicum annun
Effect of the application of humic acids, effective microorganisms and Trichoderma
asperellum, T. viride and T. harzianum on Capcicum annun
Moisés Nelson Pineda-Cotrina1*; Cesar Guillermo Ramírez-Rojas1; Lincol Emerson Pineda-Reyes1;
Herminda Kimberly Gonzales-Medina1; Yoni Yulmer Zenobio-Tolentino1; Oliver Francli Rimac-
Torres1; Jorge Alberto Agurto-Isidro1; Gregorio José Arone-Gaspar1
1Universidad Nacional de Barranca, Lima, Perú
RESUMEN
En Araya Grande - Barranca, la páprika (Capsicum annuum L.) cv. Papri King se cultiva en suelos en proceso de
degradación; hoy en día, para una buena cosecha, se utilizan altas dosis de fertilizantes y el uso constante de
pesticidas tóxicos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de ácidos húmicos co-
inoculado con microorganismos eficaces y Trichoderma asperellum, T. viride y T. harzianum en el crecimiento de
páprika en un suelo degradado. El experimento se instaló en el Centro de Investigación Los Anitos, en condiciones
de casa malla, en macetas de 5 (l), bajo un diseño al azar, con 5 tratamientos y 6 repeticiones. Se evaluó la altura de
planta, materia seca foliar y radicular a 60 días después del trasplante. Las variables estudiadas presentaron
diferencias estadísticas para la prueba de Tukey (α=0,05). Los tratamientos T1, T2, T3 y T4 presentaron incrementos
frente al testigo (T5) en 25,54%, 17,35%, 14,66% y 12,83% para altura de planta; 88,26%, 48,28%, 34,54% y 16,03%
para biomasa foliar y de 45,43%, 30,48%, 25,45% y 22,85% para la biomasa radicular. Además, no se observó
pudrición radicular en T1, T2, T3 y T4 hasta el período de evaluación. Los insumos utilizados favorecieron el
crecimiento foliar, radicular, altura de planta, protegiéndolos de daños de pudrición radicular.
Palabras clave: casa malla; pudrición radicular; Solanum annun; suelo degradado
ABSTRACT
In Araya Grande - Barranca, paprika (Capsicum annuum L.) cv. Papri King is grown on soils in the process of
degradation; nowadays, for a good harvest, high doses of fertilizers and the constant use of toxic pesticides are
used. The present study aimed to evaluate the effect of the application of humic acids co-inoculated with effective
microorganisms and Trichoderma asperellum, T. viride and T. harzianum on the growth of paprika in a degraded soil.
The experiment was installed in the Los Anitos production center, under mesh house conditions, in 5 (l) pots, under
a random design, with 5 treatments and 6 repetitions. Plant height, leaf and root dry matter were evaluated 60 days
after transplanting. The variables studied presented statistical differences for the Tukey test (α=0.05). The
treatments T1, T2, T3 and T4 presented increases compared to the control (T5) in 25.54%, 17.35%, 14.66% and 12.83%
for plant height; 88.26%, 48.28%, 34.54% and 16.03% for leaf biomass and 45.43%, 30.48%, 25.45% and 22.85% for
root biomass. In addition, no stalk rot was observed in T1, T2, T3 and T4 until the evaluation period. The inputs used
favored leaf and root growth, plant height, protecting them from root rot damage.
Keywords: house malla; root rot; Solanum annun; degraded soil
Cómo citar / Citation: Pineda-Cotrina, M. N., Ramírez-Rojas, C. G., Pineda-Reyes, L. E., Gonzales-Medina, H. K., Zenobio-Tolentino,
Y. Y., Rimac-Torres, O. F., Agurto-Isidro, J. A. & AroneGaspar, G. J. (2022). Efecto de la aplicación de ácidos húmicos,
microorganismos eficaces y Trichoderma asperellum, T. viride y T. harzianum en Capcicum annun. QuantUNAB, 1(1), e12.
https://doi.org/10.52807/qunab.v1i1.12
2 QuantUNAB
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
1. INTRODUCCIÓN
Los valles de Barranca están representados por suelos aluviales (Caramanica et al., 2020), que
por años se han cultivado el algodón y otros cultivos. Aproximadamente, hace 23 años en la
parte alta del valle de Pativilca, en el sector de Araya Grande y otros anexos, se iniciaron la
siembra de páprika con fines de exportación (Agurto Isidro, 2019). En los primeros años de
siembra se lograron altos rendimientos con bajas dosis de fertilización química y, dada las
condiciones edafoclimáticas apropiadas para el cultivo, se promovieron la sobreexplotación de
estos suelos mediante el uso masivo de fertilizantes y pesticidas.
Con el pasar de los años, actualmente se aprecian problemas de salinización, compactación de
suelos, alta mortandad de plantas de páprika, presencia de enfermedades radiculares y
resistencia de plagas a los pesticidas (Agurto Isidro, 2019; Zhang et al., 2017).
La prolongada aplicación de fertilizantes sintéticos por largos periodos, basados principalmente
en Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K), producen cambios sobre las propiedades del suelo,
en especial sobre las poblaciones microbianas, generando cambios en el contenido de carbono
orgánico del suelo (COS), contenido de Nitgeno (N), pH, humedad y disponibilidad de
nutrientes, etc. (Krishnaprabu, 2019; Rodríguez Eugenio et al., 2019).
Por otro lado, la eficiencia de uso del fertilizante nitrogenado por los cultivos se halla alrededor
del 50%, por lo que un alto porcentaje del nitrógeno aplicado, principalmente en la forma nítrica
(NO3-), se infiltra y causa problemas de salud en los humanos y animales (Spalding & Kitchen,
1988; Castro-Rincón et al., 2018). Similarmente, el uso prolongado e intensivo de pesticidas
también afecta categóricamente a la biodiversidad del suelo, la producción sostenible y la
seguridad alimentaria, debido a que destruyen las funciones microbianas del suelo y los
procesos bioquímicos, alterando la diversidad y composición de la comunidad microbiana
beneficiosa (Bejger et al., 2021; Gunstone et al., 2021).
La degradación de los suelos de Araya Grande es percibida por los mismos agricultores, quienes
comentan que antaño era normal cosechar entre 7 a 9 toneladas (t) de páprika seca por
hectárea (ha), con bajas dosis de fertilización y con dos o tres aplicaciones para el control de
plagas y enfermedades; en cambio, ahora se logra usando altas dosis de fertilizantes y
aplicaciones periódicas de pesticidas cada vez más tóxicos. Si el cultivo aún se siembra en el
valle, es gracias a la calidad del producto y al precio que pagan los agroexportadores, que oscila
entre S/. 9,5 a S/. 15 por kg.
La páprika de Barranca es considerada por el mercado americano, mexicano y europeo, como
la mejor páprika del mundo y representa actualmente casi el 50% de la superficie cultivada en
el Perú (Agurto Isidro, 2019). La demanda de colorantes naturales en reemplazo de los
sintéticos, en el mercado agroexportador de páprika está en constante crecimiento, por ello, se
busca día a día nuevos colorantes para satisfacer los desafíos y aquellas que puedan cumplir
con las restricciones regulatorias en aplicaciones alimentarias y bioterapéuticas (Luzardo-
Ocampo et al., 2021; Brudzyńska et al., 2021).
Pineda-Cotrina, M. N. et al. 3
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
Por estas razones y bondades se emplea la páprika como fuente de colorantes alimenticios
naturales, así como insumo para fabricar la Oleorresina de páprika, que mezclada con el
colorante amarillo del marigold se emplea como aditivo alimenticio para pigmentar la piel y
proveer el color naranja vivo a la yema del huevo, la tonalidad cobriza de la piel del pollo, la
pigmentación de truchas, así como en la manufactura de charcuterías (chorizos, salchicha),
salsas y carnes y, en la industria de cosméticos (Nicho Salas & Valencia Legua, 2009; Restrepo,
2007; Marcano, 2018; INEI, 2020).
Las principales variables influyentes en las exportaciones de páprika son la competencia
internacional y las medidas fitosanitarias (Boza Martinez et al., 2018; Delgado-Zegarra et al.,
2018; Gómez Galarza, 2021), por lo que hace necesario, buscar estrategias de producción más
amigable con el ambiente, empleando insumos accesibles y de bajo costo, a fin de promover
producción sostenible del cultivo, por lo que se planteó evaluar el efecto de aplicaciones de
ácidos húmicos co-inoculado con Microorganismos Eficaces (EM) y Trichoderma en el
crecimiento del ají páprika cultivada en un suelo degradado de Araya Grande.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se llevó a cabo entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, en condiciones de casa
malla, en el Centro de Investigación Los Anitos, Escuela Profesional de Ingeniería Agrónoma de
la Universidad Nacional de Barranca, localizada en las coordenadas UTM 200371,9789 (Este) y
8809161,218 (Norte) a 77,63 m. s. n. m.
Se empleó el diseño completamente al azar, con 5 tratamientos (T1=200, T2=150, T3=100, T4=50
lha-1 de ácidos húmicos, con adición de 20 lha-1 de EM y 20 lha1 de Trichoderma que contiene
(Trichoderma asperellum, T. viride y T. harzianum) a cada tratamiento y T5 = Sin aplicación), 6
repeticiones y se empleó macetas de 5 litros como unidad experimental. Los tratamientos se
aplicaron en drench (Kirschbaum et al., 2019; Llanos Ríos et al., 2021), una técnica que consiste
en aplicar directamente mezcla de nutrientes diluido en agua sobre el suelo y cerca del cuello
de planta, se aplicaron a los 7, 15 y 30 días después del trasplante. Se evaluaron la altura de
planta, materia seca foliar y radicular de páprika (Capsicum annuum L.) cv. Papri King (Ramos
Aramburu, 2021; Peña B. & Zenner de Polanía, 2015) a los 60 días después del trasplante (ddt)
(Tabla 1).
Tabla 1.
Análisis de caracterización del suelo agrícola de Araya Grande-Barranca
Parámetros
Valores
pH (H2O)
6,09
C.E (dS/m)
2,90
CaCO3 (%)
0,00
MO (%)
0,64
P disponible (mg kg-1)
30,30
K disponible (mg Kg-1)
228,00
CIC (meq 100g-1)
13,76
Ca+2 (meq 100g-1)
10,16
4 QuantUNAB
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
Mg+2 (meq 100g-1)
1,63
K+ (meq 100g-1)
0,53
Na+ (meq 100g-1)
0,51
Arena (%)
37,00
Limo (%)
43,00
Arcilla (%)
20,00
Clase textural
Fuente: Laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes UNALM.
Con fuente de Trichoderma, se empleó Trichops WP de la empresa Productos Biológicos para la
Agricultura EIRL, que contiene Trichoderma (Trichoderma asperellum, T. viride y T. harzianum), >
1,5x1010 conidias/g. Un sobre de 200 g de Trichops WP se activó en un balde de 20 (l) de tapa
hermética, empleando 18 (l) de agua sin cloro con adición de 1 (l) de melaza, 200 g de papa
previamente cocida y disgregada y 100 g de guano de isla, una vez mezclada se tapó y dejó en
condiciones ambientales por 15 días, se empleó a razón de 20 l/ha de caldo activado.
Se empleó EM-compost (Microorganismos eficaces-EM) de la empresa BIOEM S.A.C y como
sugiere el fabricante, antes de aplicar al cultivo se activó empleando un balde de 20 (l) de tapa
hermética, donde se adicionaron 18 (l) de agua sin cloro, 1 (l) de melaza y 1 litro de EM, se
homogeneizó con la ayuda de un listón de madera y se tapó herméticamente por 15 días para
favorecer la multiplicación microbiana, se empleó a razón de 20 (l) de caldo activado por
hectárea.
Los ácidos húmicos se elaboraron empleando humus de lombriz e hidróxido de potasio (90%
de pureza), siguiendo la metodología descrita por Lpez-Salazar et al. (2018). Para su
elaboración se empleó un cilindro de plástico de 200 (l), al cual se adicionó 100 (l) de agua sin
cloro, 30 kg de humus de lombriz y 3 kg de hidróxido de potasio al 90% de pureza, se
homogeneizó empleando un listón de madera durante 7 días, con agitaciones diarias de 30
minutos por la mañana, a mediodía y por la tarde, para facilitar que el hidróxido de potasio
consuma el humus. Se decantó por 4 días, pasado este periodo se reali el trasiego del
sobrenadante y se guardó en recipientes herméticamente tapados hasta su uso.
Las plantas de páprika cultivadas en este experimento no recibieron fertilización adicional, la
única fuente de nutrientes proviene del suelo y de los insumos utilizados en los tratamientos.
3. RESULTADOS
3.1. Altura de planta de páprika
Los tratamientos que recibieron aplicaciones de ácidos húmicos, EM y Trichoderma, mostraron
efectos significativos para las variables evaluadas y presentaron incrementos para altura de
planta en 25,54% (T1= 55,93 cm), 17,35% (T2= 52,28 cm), 14,66% (T3= 51,08 cm) y 12,83% (T4=
50,26 cm), frente al testigo (T5= 44,55 cm), como se observa en la Tabla 2.
Pineda-Cotrina, M. N. et al. 5
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
3.2. Materia seca de biomasa foliar y radicular de páprika
El testigo presentó menor producción de biomasa foliar seca (T5= 13,57 g) y radicular (T5= 1,86
g). En cambio, T1, T2, T3 y T4 estimularon incrementos de 88,26% (25,55 g), 48,28% (20,125 g),
34,54% (18,26 g) y 16,03% (15,74 g) en la biomasa foliar y 45,43% (2,70 g), 30,48% (2,42 g), 25,45%
(2,33 g) y 22,85% (1,86 g) en la biomasa radicular, respectivamente (Tabla 2).
Tabla 2.
Comparación de medias de rango múltiple de Tukey (α=0,05) para altura de planta, peso seco de
biomasa foliar y radicular de páprika en Barranca, 2019-2020
Nota: Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.
3.3. Diferencias en la sanidad de las raíces de páprika a los 60 ddt
La Figura 1, no contiene aplicación de ácidos húmicos, EM y Trichoderma y se aprecia necrosis
radicular con coloración marrón oscuro, lesión hundida o deprimida que compromete a todo el
tejido vascular y diámetro de la raíz de la zona de crecimiento y la zona pilífera, pero aún no
compromete el cuello de planta.
Tratamiento
Promedio
Altura de planta
(cm)
Peso seco
foliar
(g)
Peso seco
radicular
(g)
T1 = 200 l de AH + 20 l de EM + 20 L de
Trichoderma
55,93a
25,55a
2,705a
T2 = 200 l de AH + 20 l de EM + 20 L de
Trichoderma
52,28a
20,125b
2,427a
T3 = 200 l de AH + 20 l de EM + 20 L de
Trichoderma
51,08a
18,26b
2,3333b
T4 = 200 l de AH + 20 l de EM + 20 L de
Trichoderma
50,267b
15,747b
2,285b
T5 = Sin aplicación
44,55c
13,572c
1,86c
Coeficiente de Variabilidad (%)
6,44
14,17
8,62
Prueba de normalidad
Anderson-Darling, valor p
0,906
0,316
0,180
Prueba de igualdad de varianzas
Levene, valor p
0,06
0,638
0,582
T1 = 200 l de AH + 20 l de EM + 20 L de
Trichoderma
55,93a
25,55a
2,705a
6 QuantUNAB
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
Figura 1. Raíces sin aplicación de ácidos húmicos
En la Figura 2, se puede apreciar raíces de páprika con aplicación de ácidos húmicos, EM y
Trichoderma, que presenta abundante cabellera radicular y sanidad.
Figura 2. Raíces con aplicación de ácidos húmicos
4. DISCUSIÓN
El análisis de caracterización del suelo reporta que el suelo utilizado en el ensayo es pobre en
materia orgánica (0,6%), medio en K (228 ppm), alto en P (30,3 ppm), posee pH ligeramente
ácido (6,09) y una conductividad eléctrica ligeramente salino (2,90 dS/m), del cual podemos
inferir que es un suelo pobre en nitrógeno, razón por la cual los agricultores emplean dosis
crecientes de fertilización química a base de N, P y K, lo que en el tiempo, además de otras
prácticas inadecuadas, como la escasa reposición de materia orgánica, aplicaciones
descontroladas de pesticidas al suelo y la quema de todo resto de cosecha a campo abierto y
sobre el mismo suelo, viene conllevando a su deterioro, por un lado a la salinización y
compactación y por el otro a la acidificación del suelo en plena Costa peruana (Alva et al., 1976;
Pineda-Cotrina, M. N. et al. 7
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
Wallace, 1994; Schroder et al., 2011; Tian & Niu, 2015; Padhi et al., 2020; Nakian et al., 2021)
(Tabla 1).
El umbral de tolerancia del páprika a las sales es de 1,5 dS/m para la salinidad del suelo (ECe) y
un valor umbral de 1,0 dS/m para la salinidad del agua de riego (ECw); valores superiores a
estos umbrales provocan reducción de cosechas, así una salinidad de 2,2 dS/m del suelo reduce
entre el 10% a 25% la cosecha (Warne, 2000; Semiz et al., 2014; Özdemir et al., 2016; NSW-DPI,
2017); por consiguiente, el suelo de Araya Grande con un valor de 2,90 dS/m, tendría efectos
mayores en la reducción de la cosecha. Asimismo, un suelo salino predispone al cultivo al ataque
por Phytophthora capsici, cuyo daño genera muerte de plantas en campo y reduce el
rendimiento (Sanogo, 2004; Chinnusamy & Zhu, 2003)(Tabla 1).
Esto conlleva a pensar que el menor crecimiento de plantas, menor producción de biomasa
foliar y radicular del páprika en el testigo (T5) estarían siendo afectados por las condiciones del
suelo, dado que el suelo empleado presenta un contenido de sales superior al umbral de
tolerancia del cultivo, lo que influye para el adecuado crecimiento y desarrollo de prika,
además hacen más vulnerables al ataque de pudrición radicular por los patógenos del suelo, de
modo los agricultores deben realizar aplicaciones continuas de agroquímicos para reducir o
controlar su daño (Huez-López et al., 2011; Bojórquez-Quintal et al., 2014)(Tabla 1 y Tabla 2).
El ácido húmico se extrae y comercializa principalmente de la leonardita (Lpez-Salazar et al.,
2018), sin embargo, también es posible extraer de otras fuentes orgánicas como restos de
cosecha compostada y humus de lombriz (Atiyeh et al., 2002; Ywih Ch’ng et al., 2018; Wali et al.,
2019). Asimismo, es posible obtener a partir de los humatos de vermicompost (Reyes-Perez et
al., 2022) y una vez empleado puede ayudar a reducir las tasas de aplicación de fertilizantes, al
mejorar la eficiencia del uso de nutrientes, reemplazar los reguladores de plantas sintéticos,
mejorar la calidad de la fruta, aumentar la tolerancia al estrés hídrico, disminuir la incidencia de
enfermedades, mejorar el crecimiento temprano y la floración, mientras que su composición
química puede ser adecuada para comportarse como portador para introducir
microorganismos benéficos en los sistemas de cultivo (Canellas et al., 2015 ; Baldotto et al., 2016;
Monda et al., 2021).
Asimismo, formulado como bioestimulante con bacterias diazotróficas endófitas y ácidos
húmicos, es una tecnología de bajo costo y aumenta el rendimiento de los cultivos (da Silva et
al., 2017), como del trigo (Huang, 2022). Además, está extensamente documentado que los
ácidos húmicos pueden reducir los impactos negativos del estrés salino, por ello lo consideran
como una herramienta prometedora en la fisiología del estrés de las plantas y en el manejo del
estrés de los cultivos en suelos salinos (Canellas et al., 2020). Esta particularidad, posiblemente
haya favorecido a los tratamientos que recibieron los ácidos húmicos co-inoculado con
Trichoderma y microorganismos eficaces, que permitieron contrarrestar la presencia de sales
en el suelo y diferenciarse en las variables evaluadas con respecto al control (Tabla 2).
Los impactos positivos de los ácidos micos sobre los cultivos se han descrito y apreciado
desde 1950 (Cooper et al., 1998). Las experiencias indican que aplicaciones foliares de ácidos
húmicos y ácidos salicílicos en tres cultivares de pimiento, promovieron el crecimiento
8 QuantUNAB
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
vegetativo, producción y calidad de frutos comparado con el testigo (Ibrahim et al., 2015).
Igualmente, aplicaciones en plantas de tomate mejoraron su crecimiento (Abdellatif et al.,
2017), debido a las funciones del ácido húmico que están implicadas en el transporte de
nutrientes, las H+ -ATPasas de la membrana plasmática, genes/enzimas involucradas en la
asimilación del nitrógeno, rutas hormonales, división celular y desarrollo de las plantas (Nardi
et al., 2021). Aunque, el ácido húmico en nuestro experimento se ha aplicado vía suelo y en la
forma de drench, sus efectos se han dejado notar promoviendo mayor crecimiento de las
plantas de páprika en 25,54% en la dosis más alta y 12,83% en la dosis s baja (Tabla 2).
El ácido húmico se ha utilizado en diversos cultivos, en el maíz promueve la germinación y vigor
en las semillas (Rodrigues et al., 2017; Salem et al., 2017; Nardi et al., 2021), en el pimiento
incrementa el rendimiento en un 13,6% con una reducción significativa en su contenido de
nitrato en un 12% en los frutos y un aumento en el contenido de vitamina C en un 28,6% (Varga
& Ducsay, 2011) cuyas bondades habrían influido también en los tratamientos que recibieron
este insumo y promovieron incrementos en las variables evaluadas (Tabla 2).
El empleo de EM es una técnica accesible y de bajo costo, además de ser fácil de preparar,
contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Su empleo aumenta el rendimiento de
las plantas y promueve el crecimiento de los vegetales (Ju-cheng Zhang et al., 2017). El EM se
han empleado en diversos cultivos y ha mostrado tener efectos positivos, como en la calidad de
fritura de los tubérculos de papa (Sawicka et al., 2021), incremento en crecimiento de plántulas
de pimiento (Capsicum annuum L.) (Liriano González et al., 2021), crecimiento y producción de
calidad de dos cultivares de cebolla (Fawzy et al., 2012), crecimiento de plántulas de tomate
(Calero et al., 2019), aumento de biomasa de la raíz de frijol (Morocho & Leiva-Mora, 2019) y en
el tratamiento de otros vegetales (Calero et al., 2019); (Zhang et al., 2021). Asimismo, Kodippili
& Nimalan (2018) indican que el empleo de EM y compost en siembras de Capsicum annuum
incrementaron el crecimiento y rendimiento de Capsicum; cualidades que también habrían
favorecido sobre las variables evaluadas (Tabla 2).
Los hongos Trichoderma son géneros beneficiosos que se emplean ampliamente para proteger
contra varios organismos fitopatógenos como agentes de biocontrol de bacterias, nematodos
y de hongos, al inhibir su crecimiento mediante el hiperparasitismo, competencia por
nutrientes, espacio y antibiosis (Khalid, 2017; Sood et al., 2020). Por otro lado, el Trichoderma
puede colonizar raíces de las plantas y estimular resistencia al estrés biótico (enfermedades de
las plantas) y abiótico (salinidad y sequía), debido a la producción de metabolitos secundarios,
enzimas y proteínas promotores de crecimiento de plantas, solubilización de fosfato,
producción de auxina, y sideróforos, los que promueven el crecimiento y desarrollo de las
plantas (Brotman et al., 2013; Zhang et al., 2018; Zhang et al., 2017; Sharma et al., 2017).
Asimismo, Sánchez-Montesinos et al. (2020) indican que Trichoderma aggressivum f. europaeum,
en condiciones de invernadero y vivero, promueven crecimiento de raíces de plántulas de
pimiento y tomate, bondades que pudieron haber favorecido en promover el crecimiento foliar
y radicular de la paprika.
Pineda-Cotrina, M. N. et al. 9
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
Otro ensayo realizado en el pimentón, en un pariente de la páprika es susceptible al daño de
plagas y enfermedades, siendo Sclerotium spp. una de las enfermedades más comunes y que al
ser enfrentado en ensayos in vitro y en vivero con cepas de Trichoderma spp., lograron controlar
superior al 90% y además promovió mayor desarrollo radical y foliar en las plantas de pimiento.
En nuestro experimento evaluado a los 60 días apreciamos en las raíces de las plantas de
páprika del tratamiento control (T5) invasión y daño radicular ocasionado por patógenos. Al
respecto, aunque la parte aérea de la planta hasta el momento de la evaluación no mostraron
síntomas de daño de pudrición radicular, igualmente el cuello de planta donde habitualmente
se aprecia el estrangulamiento debido al daño radicular, tampoco se visualizó, sin embargo, al
examinar las raíces se apreciaron que las raicillas en la zona de crecimiento y la zona pilífera
presentaban necrosis, lesión hundida o deprimida que compromete a todo el diámetro de la
raíz (Uribe-Lorío et al., 2014; Amasifuen Hernández et al., 2019).
Diversos agentes biológicos causan la pudrición radicular a la páprika, entre ellos Phytophthora
spp., Pythium spp., Rhizoctonia solani, Fusarium sp. y otros, (Obregón et al., 2016; Amasifuen
Hernández et al., 2019), los que quedan por dilucidar. En cambio, los tratamientos que
recibieron AH, EM y Trichoderma no mostraron daños de pudrición radicular (Pineda-Insuasti et
al., 2017; Siddiquee, 2017) y presentan apropiada cabellera radicular y sanidad (Tabla 2).
El Trichoderma se emplea en la agricultura y en el ambiente por poseer diversas funciones
(Rajesh et al., 2016; Nakkeeran et al., 2018; Zin & Badaluddin, 2020; Kumar & Khurana, 2021), así
como en el manejo de biocontrol de diversas enfermedades (Singh et al., 2018; Thakur, 2021).
La inoculación de Trichoderma harzianum sobre la pudrición radicular de plántulas de pimiento
redujo su daño y además promovió su crecimiento (Sofian et al., 2013; Tančić-Živanov et al.,
2020; Bader et al., 2020; Miguel-Ferrer et al., 2021), igualmente el uso de Trichoderma asperellum
cepa T34, tuvo una alta efectividad en el control de Phytophthora capsici en pimiento (Segarra et
al., 2013; Herrera-Parra et al., 2017), similarmente, la aplicación de Trichoderma spp. en pimiento,
controló el daño por Rhizoctonia (Ali, 2021). Otra experiencia indica que el empleo de
Trichoderma virens en plantaciones de Vigna radiata (L.) promovió su crecimiento (Inayati et al.,
2021). Creemos que estas funciones diversas permitieron proteger a las raíces de las plantas de
páprika de la pudrición radicular en los tratamientos donde se emplearon estos insumos (Figura
1 y 2).
El Trichoderma también se ha empleado en la tolerancia de los cultivos a la salinidad, una
experiencia es el uso de Trichoderma harzianum sobre la respuesta en arroz (Oryza sativa L.) a
diferentes niveles de estrés salino, donde el Trichoderma reduce los efectos nocivos de estrés
salino y mejora su crecimiento y reproducción del cultivo (Rawat et al., 2012). Resultados
similares se lograron con la cepa Q1 de T. asperellum que aplicado en Cucumis sativus L.,
promovió positivamente el crecimiento de las plántulas y alivió la supresión de crecimiento
inducida por el estrés salino, su respuesta se confirmó mediante los cambios en el crecimiento
y parámetros bioquímicos y fisiológicos (Qi & Zhao, 2013). Por todas las bondades beneficiosas
descritas sobre el Trichoderma, actualmente es promovida para su empleo como una alternativa
10 QuantUNAB
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
en los sistemas de manejo integrado de enfermedades de plantas (Peña-Tovar & Pavone-
Maniscalco, 2020; Liu et al., 2020)
Finalmente, tanto el ácido húmico, el EM y el Trichoderma, mejoran el efecto depresivo de la
salinidad de los suelos, al mejorar la salud biológica del suelo, mejorar la actividad enzimática
del suelo, actuar como agentes bactericidas del suelo y fungicida de las plantas. Al aumentar el
crecimiento de las raíces mejoran el crecimiento y la nutrición de las plantas e inducen así al
cultivo y a su tolerancia a las sales (Khaled & Fawy, 2011; Ouni et al., 2014; Canellas et al., 2015;
de Melo et al., 2016; Sharma et al., 2017; Salem et al., 2017; Abu-Qaoud et al., 2021; Huang, 2022),
efectos que se han dejado notar en el incremento de altura de planta, biomasa foliar, radicular
y sanidad de las raíces de las plantas de páprika. (Tabla 2) (Figura 1 Y 2).
CONCLUSIONES
El empleo de ácidos húmicos co-inoculado con Trichoderma y microorganismos eficaces (EM),
promovieron el crecimiento foliar, radicular y altura de planta de páprika. Además, protegieron
a las raíces de daños de pudrición radicular.
El empleo de los ácidos micos co-inoculado con Trichoderma y microorganismos eficaces
(EM), muestran ser una alternativa agroecológica para la producción de páprika en suelos con
presencia de sales.
FINANCIAMIENTO
Este trabajo fue subvencionado por la II Convocatoria de Iniciación Científica para grupos
estudiantiles dedicados a la Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (GEI), a cargo de
la Vicepresidencia de Investigación de la Universidad Nacional de Barranca, con Resolución de
Comisión Organizadora N° 552-2019-UNAB.
CONFLICTO DE INTERESES
No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Pineda-Cotrina, M. N., Ramírez-Rojas, C. G., Pineda-Reyes, L. E., Gonzales-
Medina, H. K. y Zenobio-Tolentino, Y. Y.
Curación de datos: Pineda-Cotrina, M. N., Ramírez-Rojas, C. G. y Pineda-Reyes, L. E.
Análisis formal: Zenobio-Tolentino, Y. Y., Rimac-Torres, O. y Agurto-Isidro, J.
Investigación: AroneGaspar, G. J., Pineda-Cotrina, M. N., Ramírez-Rojas, C. G., Pineda-Reyes, L.
E. y Gonzales-Medina, H. K.
Metodología: Pineda-Cotrina, M. N., Ramírez-Rojas, C. G., Pineda-Reyes, L. E., Gonzales-
Medina, H. K. y Zenobio-Tolentino, Y. Y.
Supervisión: Rimac-Torres, O. F., Agurto-Isidro, J. A. y AroneGaspar, G. J.
Pineda-Cotrina, M. N. et al. 11
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
Redacción-borrador original: Rimac-Torres, O. F., Agurto-Isidro, J. A. y AroneGaspar, G. J.
Redacción-revisión y edición: Pineda-Cotrina, M. N., Ramírez-Rojas, C. G., Pineda-Reyes, L. E.,
Gonzales-Medina, H. K. y Zenobio-Tolentino, Y. Y.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abdellatif, I. M. Y., Abdel-Ati, Y. Y., Abdel-Mageed, Y. T., & Hassan, M. A.-M. M. (2017). Effect of
Humic Acid on Growth and Productivity of Tomato Plants Under Heat Stress. Journal of
Horticultural Research, 25(2), 5966. https://doi.org/10.1515/johr-2017-0022
Abu-Qaoud, H., Al-Fares, H., Shtaya, M. J. Y., & Shawarb, N. (2021). Effect of effective
microorganisms on wheat growth under salt stress condition. Chilean Journal of
Agricultural Research, 81(3), 351356. https://doi.org/10.4067/S0718-58392021000300351
Agurto Isidro, J. A. (2019). Estudio del suelo para el cultivo de ají páprika (Capsicum annuum, L) en
la comunidad de Araya Grande de la provincia de Barranca [Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/3613
Ali, A. (2021). The Competitive Potential of Different Trichoderma spp. to Control Rhizoctonia
Root Rot Disease of Pepper (Capsicum annuum L.). Egyptian Journal of Phytopathology,
49(1), 136150. https://doi.org/10.21608/ejp.2021.73456.1030
Alva, C. A., Alphen, J. V., & De la Torre, A. (1976). Problemas de drenaje y salinidad en la costa
peruana (16th ed.). International Institute for Land Reclamation and Improvement -ILRI.
Amasifuen Hernández, D. A., Pineda Lázaro, J. A., & Noriega-Córdova, H. (2019). Aislamiento e
identificacin de Fusarium oxysporum obtenidos de zonas productoras de “ají paprika”
Capsicum annumm L. (Solanaceae) en el distrito de Barranca, Perú. Arnaldoa, 26(2), 689
698. http://www.scielo.org.pe/pdf/arnal/v26n2/a11v26n2.pdf
Atiyeh, R., Lee, S., Edwards, C., Arancon, N., & Metzger, J. (2002). The influence of humic acids
derived from earthworm-processed organic wastes on plant growth. Bioresource
Technology, 84(1), 714. https://doi.org/10.1016/S0960-8524(02)00017-2
Bader, A. N., Salerno, G. L., Covacevich, F., & Consolo, F. (2020). Bioformulación de Trichoderma
harzianum en sustrato sólido y efectos de su aplicación sobre plantas de pimiento. Revista
de La Facultad de Agronomía, 119(1), 037. https://doi.org/10.24215/16699513e037
Baldotto, M. A., Da Rocha, J. E., Dias Paes Andrade, F., Del Giúdice, M. P., & Baldotto, L. E.
(2016). The plant stimulant humic acid extracted from organic waste recycled by
composting combined with liming and fertilization. Semina: Ciências Agrárias, 37(6), 3955.
https://doi.org/10.5433/1679-0359.2016v37n6p3955
Bejger, R., Ukalska-Jaruga, A., Ćwieląg-Piasecka, I., Weber, J. L., Mielnik Jamroz, E., Jerzykiewicz,
M., Dębicka, M., Bekier, J., & Kocowicz, A. (2021). Identification of potential pesticide
accumulation processes in soil. Unión Europea de Geociencias, 1, 45.
https://doi.org/10.5194/egusphere-egu21-15364
12 QuantUNAB
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
Bojórquez-Quintal, E., Velarde-Buendía, A., Ku-González, Á., Carillo-Pech, M., Ortega-Camacho,
D., Echevarría-Machado, I., Pottosín, I., & Martínez-Estévez, M. (2014). Mechanisms of salt
tolerance in habanero pepper plants (Capsicum chinense Jacq.): Proline accumulation,
ions dynamics and sodium root-shoot partition and compartmentation. Frontiers in Plant
Science, 5, 114. https://doi.org/10.3389/fpls.2014.00605
Boza Martinez, S., Rozas González, J., & Rivers, R. (2018). Rechazos de exportaciones por
incumplimiento de medidas no arancelarias: el caso de los productos agrícolas
latinoamericanos en la frontera de Estados Unidos. Estudios Internacionales, 50(191), 37
56. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2018.52047
Brotman, Y., Landau, U., Cuadros-Inostroza, Á., Takayuki, T., Fernie, A. R., Chet, I., Viterbo, A., &
Willmitzer, L. (2013). Trichoderma-Plant Root Colonization: Escaping Early Plant Defense
Responses and Activation of the Antioxidant Machinery for Saline Stress Tolerance. PLoS
Pathogens, 9(3), e1003221. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1003221
Brudzyńska, P., Sionkowska, A., & Grisel, M. (2021). Plant-Derived Colorants for Food, Cosmetic
and Textile Industries: A Review. Materials, 14(13), 3484.
https://doi.org/10.3390/ma14133484
Calero, A., Quintero, E., Pérez, Y., Olivera, D., Peña C, K., Castro L, I., & Jiménez H, J. (2019).
Evaluación de microorganismos eficientes en la producción de plántulas de tomate
(Solanum lycopersicum L.). Revista de Ciencias Agrícolas, 36(1), 6778.
https://doi.org/10.22267/rcia.193601.99
Canellas, L. P., Canellas, N. O. A., da S. Irineu, L. E. S., Olivares, F. L., & Piccolo, A. (2020). Plant
chemical priming by humic acids. Chemical and Biological Technologies in Agriculture, 7(1),
12. https://doi.org/10.1186/s40538-020-00178-4
Canellas, L. P., Olivares, F. L., Aguiar, N. O., Jones, D. L., Nebbioso, A., Mazzei, P., & Piccolo, A.
(2015). Humic and fulvic acids as biostimulants in horticulture. Scientia Horticulturae, 196,
1527. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2015.09.013
Caramanica, A., Huaman Mesia, L., Morales, C. R., Huckleberry, G., Castillo B., L. J., & Quilter, J.
(2020). El Niño resilience farming on the north coast of Peru. Proceedings of the National
Academy of Sciences, 117(39), 2412724137. https://doi.org/10.1073/pnas.2006519117
Castro-Rincón, E., Mojica-Rodríguez, J. E., Corulla-Fornaguera, J. E., & Lascano-Aguilar, C. E.
(2018). Abonos verdes de leguminosas: integración en sistemas agrícolas y ganaderas del
trópico. Agronomía Mesoamericana, 29(3), 711. https://doi.org/10.15517/ma.v29i3.31612
Chinnusamy, V., & Zhu, J.-K. (2003). Plant salt tolerance. In Trends in Plant Science (4th ed., Vol.
6, Issue 2, pp. 241270). Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-540-
39402-0_10
Cooper, R. J., Liu, C., & Fisher, D. S. (1998). Influence of Humic Substances on Rooting and
Nutrient Content of Creeping Bentgrass. Crop Science, 38(6), 16391644.
https://doi.org/10.2135/cropsci1998.0011183X003800060037x
Pineda-Cotrina, M. N. et al. 13
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
da Silva, S. F., Olivares, F. L., & Canellas, L. P. (2017). The biostimulant manufactured using
diazotrophic endophytic bacteria and humates is effective to increase sugarcane yield.
Chemical and Biological Technologies in Agriculture, 4(1), 24.
https://doi.org/10.1186/s40538-017-0106-8
de Melo, B. A. G., Motta, F. L., & Santana, M. H. A. (2016). Humic acids: Structural properties
and multiple functionalities for novel technological developments. Materials Science and
Engineering: C, 62, 967974. https://doi.org/10.1016/j.msec.2015.12.001
Delgado-Zegarra, J., Alvarez-Risco, A., & Yáñez, J. A. (2018). Uso indiscriminado de pesticidas y
ausencia de control sanitario para el mercado interno en Perú. Revista Panamericana de
Salud Pública, 42, 16. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.3
Fawzy, Z. F., El-magd M. M., A., Li, Y., Ouyang, Z., & Hoda, A. M. (2012). Influnce of Foliar
Application by EM “Effective Microorganisms”, Amino Acids and Yeast on Growth, Yield
and Quality of Two Cultivars of Onion Plants under Newly Reclamed Soil. Journal of
Agricultural Science, 4(11), 2639. https://doi.org/10.5539/jas.v4n11p26
Gómez Galarza, V. E. (2021). Uso indiscriminado de plaguicidas en la cadena de valor del
rocoto (Capsicum pubescens) en Oxapampa. Anales Científicos, 82(1), 22.
https://doi.org/10.21704/ac.v82i1.1738
Gunstone, T., Cornelisse, T., Klein, K., Dubey, A., & Donley, N. (2021). Pesticides and Soil
Invertebrates: A Hazard Assessment. Frontiers in Environmental Science, 9, 121.
https://doi.org/10.3389/fenvs.2021.643847
Herrera-Parra, E., Cristóbal-Alejo, J., & Ramos-Zapata, J. A. (2017). Trichoderma strains as
growth promoters in Capsicum annuum and as biocontrol agents in Meloidogyne
incognita. Chilean Journal of Agricultural Research, 77(4), 318324.
https://doi.org/10.4067/S0718-58392017000400318
Huang, R. (2022). The effect of humic acid on the desalinization of coastal clayey saline soil.
Water Supply, 22(9), 72427255. https://doi.org/10.2166/ws.2022.311
Huez-López, M. A., Ulery, A. L., Samani, Z., Picchioni, G., & Flynn, R. P. (2011). Respuesta de
plantas de chile (Capsicum annuum L.) al estrés salino y fuentes organicas e inorgánicas
de nitrógeno: I. crecimiento y rendimiento. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(3),
757763. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
04622011000300010&script=sci_abstract
Ibrahim, L., Laham, L., Touma, A., & Ibrahim, S. (2015). Mass Production, Yield, Quality,
Formulation and Efficacy of Entomopathogenic Metarhizium anisopliae Conidia. British
Journal of Applied Science & Technology, 9(5), 427440.
https://doi.org/10.9734/BJAST/2015/17882
Inayati, A., Setyowati, L., Aini, L. Q., & Yusnawan, E. (2021). Plant growth promoter produced by
Trichoderma virens and its effect on mungbean (Vigna radiata (L.) Wilczek) seedling. IOP
Conference Series: Earth and Environmental Science, 803(1), 012013.
14 QuantUNAB
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
https://doi.org/10.1088/1755-1315/803/1/012013
INEI. (2020). Informe Técnico No 2 - Indicador de la Actividad Productiva Departamental Primer
Trimestre 2020 (pp. 156). Instituto Nacional de Estadística e Informática.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-actividad-
productiva-departamental-i-trim-2020.pdf
Khaled, H., & Fawy, H. A. (2011). Effect of different levels of humic acids on the nutrient
content, plant growth, and soil properties under conditions of salinity. Soil and Water
Research, 6(1), 2129. https://doi.org/10.17221/4/2010-SWR
Khalid, S. A. (2017). Trichoderma as biological control weapon against soil borne plant
pathogens. African Journal of Biotechnology, 16(50), 22992306.
https://doi.org/10.5897/AJB2017.16270
Kirschbaum, D. S., Heredia, A. M., Funes, C. F., & Quiroga, R. J. (2019). Effects of biostimulant
applications on strawberry crop yield and quality Efectos de aplicaciones de
bioestimulantes en el rendimiento y la calidad del cultivo de frutilla o fresa. Horticultura
Argentina, 38(95), 2540. http://www.horticulturaar.com.ar/en/articles/effects-of-
biostimulant-applications-on-strawberry-crop-yield-and-quality.html
Kodippili, K. P. A. N., & Nimalan, J. (2018). Effect of Homemade Effective Microorganisms on the
Growth and Yield of Chilli (Capsicum annuum) MI-2. AGRIEAST: Journal of Agricultural
Sciences, 12(2), 27. https://doi.org/10.4038/agrieast.v12i2.57
Krishnaprabu, S. (2019). Sustainable Agriculture through Green Manuring: A Prospective
Approach. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 8(3), 2509
2513. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2019.803.297
Kumar, N., & Khurana, S. M. P. (2021). Trichoderma-plant-pathogen interactions for benefit of
agriculture and environment. In Biocontrol Agents and Secondary Metabolites (pp. 4163).
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-822919-4.00003-X
Liriano González, R., Pérez Ramos, J., Pérez Hernández, Y., Placeres Espinosa, I., Jardines
González, S. B., & Rodríguez Jimenez, S. L. (2021). Use of effective microorganisms and
FitoMas-E® to increase the growth and quality of pepper (Capsicum annuum L.)
seedlings. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 74(3), 96999706.
https://doi.org/10.15446/rfnam.v74n3.90588
Liu, Q., Meng, X., Li, T., Raza, W., Liu, D., & Shen, Q. (2020). The Growth Promotion of Peppers
(Capsicum annuum L.) by Trichoderma guizhouense NJAU4742-Based Biological Organic
Fertilizer: Possible Role of Increasing Nutrient Availabilities. Microorganisms, 8(9), 1296.
https://doi.org/10.3390/microorganisms8091296
Llanos Ríos, E. M., Quevedo Guerrero, J. N., & García Batista, R. M. (2021). Drench: evaluación
de aplicaciones mensuales de soluciones nutritivas en banano (Musa x Paradisiaca L) y
sus efectos en la producción y calidad de fruto. Re- Vista Científica Agroecosistemas, 9(3),
141152. https://n9.cl/6rehx
Pineda-Cotrina, M. N. et al. 15
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
Lpez-Salazar, R., Gonzlez-Cervantes, G., Vzquez-Alvarado, R. E., Olivares-Senz, E., Vidales-
Contreras, J. A., Carranza de la Rosa, R., & Ortega-Escobar, M. (2018). Metodología para
obtener cidos hmicos y fulvicos y su caracterizacin mediante espectrofotometría
infrarroja. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 13971407.
https://doi.org/10.29312/remexca.v0i8.1094
Luzardo-Ocampo, I., Ramírez-Jiménez, A. K., Yañez, J., Mojica, L., & Luna-Vital, D. A. (2021).
Technological Applications of Natural Colorants in Food Systems: A Review. Foods, 10(3),
634. https://doi.org/10.3390/foods10030634
Marcano, D. (2018). Introducción a la Química de los Colorantes (2nd ed.). Colección Divulgación
Científica y Tecnológica.
Miguel-Ferrer, L., Romero-Arenas, O., Andrade-Hoyos, P., Sánchez-Morales, P., Rivera-Tapia, J.
A., & Fernández-Pavía, S. P. (2021). Antifungal activity of Trichoderma harzianum and T.
koningiopsis against Fusarium solani in seed germination and vigor of Miahuateco chili
seedlings. Mexican Journal of Phytopathology, 39(2).
https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.2101-5
Monda, H., McKenna, A. M., Fountain, R., & Lamar, R. T. (2021). Bioactivity of Humic Acids
Extracted From Shale Ore: Molecular Characterization and Structure-Activity Relationship
With Tomato Plant Yield Under Nutritional Stress. Frontiers in Plant Science, 12.
https://doi.org/10.3389/fpls.2021.660224
Morocho, M. T., & Leiva-Mora, M. (2019). Microorganismos ecientes, propiedades funcionales y
aplicaciones agrícolas. Centro Agrícola, 46(2), 93103.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852019000200093
Nakian, K., Behnke, G. D., & Villamil, M. B. (2021). Soil properties after 36 years of N fertilization
under continuous corn and corn-soybean management. SOIL.
https://soil.copernicus.org/preprints/soil-2021-26/
Nakkeeran, S., Vinodkumar, S., Priyanka, R., & Renukadevi, P. (2018). Mode of Action of
Trichoderma Spp. in Biological Control of Plant Diseases. Biocontrol of Soil Borne Pathogens
and Nematodes, 8195.
https://www.researchgate.net/publication/329177943_Mode_of_Action_of_Trichoderma_S
pp_in_Biological_Control_of_Plant_Diseases
Nardi, S., Schiavon, M., & Francioso, O. (2021). Chemical Structure and Biological Activity of
Humic Substances Define Their Role as Plant Growth Promoters. Molecules, 26(8), 2256.
https://doi.org/10.3390/molecules26082256
Nicho Salas, P., & Valencia Legua, A. (2009). Manejo técnico del cultivo de ají paprika. In Incagro
(pp. 164). Instituto Nacional de Innovación Agraria.
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/748/1/Nicho-
Manejo_técnico_del_cultivo_ají_Páprika.pdf
NSW-DPI. (2017). Salinity tolerance in irrigated crops. Department of Primary Industries, 17.
16 QuantUNAB
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
https://www.dpi.nsw.gov.au/agriculture/water/quality/pubs-and-info/salinity-tolerance-
irrigated-crops
Obregón, V. G., Ibañez, M., & Lattar, T. (2016). Guía para la identificación de las enfermedades de
pimiento en invernadero (1st ed.). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
DIGITAL.
Ouni, Y., Ghnaya, T., Montemurro, F., Abdelly, C., & Lakhdar, A. (2014). The role of humic
substances in mitigating the harmful effects of soil salinity and improve plant
productivity. International Journal of Plant Production, 8(3), 353374.
https://ijpp.gau.ac.ir/article_1614_d21a65de0aebdbd39542c9ec32e92eda.pdf
Özdemir, B., Tanyolaç, Z. Ö., Ulukapı, K., & Onus, A. N. (2016). Evaluation of Salinity Tolerance
Level of Some Pepper (Capsicum annuum L.) Cultivars. International Journal of Agriculture
Innovations and Research, 5(2), 23191473.
https://ijair.org/administrator/components/com_jresearch/files/publications/IJAIR_2109_
FINAL.pdf
Padhi, P. P., Chiranjeeb, K., Das, M., Behera, T., & Mishra, A. P. (2020). Fertilizer use and soil
acidity. Biomolcule Letter, 13.
https://www.researchgate.net/publication/339240573_Fertilizer_Use_and_Soil_Acidity
Peña-Tovar, E., & Pavone-Maniscalco, D. (2020). Efecto de Trichoderma spp. sobre el desarrollo
de plántulas de Capsicum annuum L. (pimentón) y el biocontrol del hongo fitopatógeno
Sclerotium sp. In Agrobiología: Una visión general y sus aplicaciones (1st ed., pp. 4555).
Mérida Publishers. https://doi.org/10.4322/mp.2020.001.03
Peña B., F., & Zenner de Polaa, I. (2015). Crecimiento de tres híbridos de pimentón de colores
en condiciones de invernadero. Agronomía Colombiana, 33(2), 139146.
https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v33n2.49667
Pineda-Insuasti, J. A., Benavides-Sotelo, E. N., Duarte-Trujillo, A. S., Burgos-Rada, C. A., Soto-
Arroyave, C. P., Pineda-Soto, C. A., Fierro-Ramos, F. J., Mora-Muñoz, E. S., & Álvarez-Ramos,
S. E. (2017). Producción de biopreparados de Trichoderma spp: una revisión. ICIDCA. Sobre
Los Derivados de La Caña de Azúcar, 51(1), 4752.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223153894008
Qi, W., & Zhao, L. (2013). Study of the siderophore-producing Trichoderma asperellum Q1 on
cucumber growth promotion under salt stress. Journal of Basic Microbiology, 53(4), 355
364. https://doi.org/10.1002/jobm.201200031
Rajesh, R. W., Rahul, M. S., & Ambalal, N. S. (2016). Trichoderma: A significant fungus for
agriculture and environment. African Journal of Agricultural Research, 11(22), 19521965.
https://doi.org/10.5897/AJAR2015.10584
Ramos Aramburu, H. C. (2021). Densidad de siembra, producción y calidad de semillas de páprika
(Capsicum annuum l.) en la Molina [Universidad Nacional Agraria la Molina].
https://hdl.handle.net/20.500.12996/5078
Pineda-Cotrina, M. N. et al. 17
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
Rawat, L., Singh, Y., Shukla, N., & Kumar, J. (2012). Seed biopriming with salinity tolerant
isolates of Trichoderma harzianum alleviates salt stress in rice: Growth, physiological and
biochemical characteristics. Journal of Plant Pathology, 94(2), 353365.
https://doi.org/10.4454/JPP.FA.2012.026
Restrepo, M. (2007). Sustitución de colorantes en alimentos. Lasallista de Investigación, 4(1), 35
39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492007000100006
Reyes-Perez, J. J., Amador, B. M., Hernández-Montiel, L. G., Rangel, P. P., Rueda-Puente, E. O., &
Ruiz-Espinoza, F. H. (2022). Vermicompost humates as a salinity mitigator in the
germination of basil. Ciência Rural, 52(7). https://doi.org/10.1590/0103-8478cr20210167
Rodrigues, L. A., Alves, C. Z., Rego, C. H. Q., da Silva, T. R. B., & da Silva, J. B. (2017). Humic acid
on germination and vigor of corn seeds1. Revista Caatinga, 30(1), 149154.
https://doi.org/10.1590/1983-21252017v30n116rc
Rodríguez Eugenio, N., McLaughlin, M., & Pennock, D. (2019). La contaminación del suelo: una
realidad oculta (1st ed.). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.
Salem, H., Abo-Setta, Y., Aiad, M., Hussein, H.-A., & El-Awady, R. (2017). Effect of Potassium
Humate on some Metabolic Products of Wheat Plants Grown under Saline Conditions.
Journal of Soil Sciences and Agricultural Engineering, 8(11), 565569.
https://doi.org/10.21608/jssae.2017.38098
Sánchez-Montesinos, B., Diánez, F., Moreno-Gara, A., Gea, F. J., & Santos, M. (2020). Role of
Trichoderma aggressivum f. europaeum as Plant-Growth Promoter in Horticulture.
Agronomy, 10(7), 1004. https://doi.org/10.3390/agronomy10071004
Sanogo, S. (2004). Response of Chile Pepper to Phytophthora capsici in Relation to Soil Salinity.
Plant Disease, 88(2), 205209. https://doi.org/10.1094/PDIS.2004.88.2.205
Sawicka, B., Pszczłkowski, P., Kiełtyka-Dadasiewicz, A., Barbaś, P., Ćwintal, M., & Krochmal-
Marczak, B. (2021). The Effect of Effective Microorganisms on the Quality of Potato Chips
and French Fries. Applied Sciences, 11(4), 1415. https://doi.org/10.3390/app11041415
Schroder, J. L., Zhang, H., Girma, K., Raun, W. R., Penn, C. J., & Payton, M. E. (2011). Soil
Acidification from Long-Term Use of Nitrogen Fertilizers on Winter Wheat. Soil Science
Society of America Journal, 75(3), 957964. https://doi.org/10.2136/sssaj2010.0187
Segarra, G., Avilés, M., Casanova, E., Borrero, C., & Trillas, I. (2013). Effectiveness of biological
control of Phytophthora capsici in pepper by Trichoderma asperellum strain T34.
Phytopathologia Mediterranea, 52(1), 7783. https://www.jstor.org/stable/42685385
Semiz, G. D., Suarez, D. L., Ünlükara, A., & Yurtseven, E. (2014). Interactive effects of salinity
and n on pepper (Capsicum annuum L.) yield, water use efficiency and root zone and
drainage salinity. Journal of Plant Nutrition, 37(4), 595610.
https://doi.org/10.1080/01904167.2013.867985
18 QuantUNAB
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
Sharma, A., Saha, T. N., Arora, A., Shah, R., & Nain, L. (2017). Efficient Microorganism Compost
Benefits Plant Growth and Improves Soil Health in Calendula and Marigold. Horticultural
Plant Journal, 3(2), 6772. https://doi.org/10.1016/j.hpj.2017.07.003
Siddiquee, S. (2017). Practical Handbook of the Biology and Molecular Diversity of Trichoderma
Species from Tropical Regions (1st ed.). Springer Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-
64946-7
Singh, A., Shukla, N., Kabadwal, B. C., Tewari, A. K., & Kumar, J. (2018). Review on Plant-
Trichoderma-Pathogen Interaction. International Journal of Current Microbiology and
Applied Sciences, 7(2), 23822397. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2018.702.291
Sofian, S., Hadisutrisno, B., & Priyatmojo, A. (2013). The Growth of Root Rot Disease on Pepper
Seed Applied by Trichoderma Harzianum Inoculum. International Journal of Science and
Engineering, 5(1), 16. https://doi.org/10.12777/ijse.5.1.49-54
Sood, M., Kapoor, D., Kumar, V., Sheteiwy, M. S., Ramakrishnan, M., Landi, M., Araniti, F., &
Sharma, A. (2020). Trichoderma: The “Secrets” of a Multitalented Biocontrol Agent. Plants,
9(6), 762. https://doi.org/10.3390/plants9060762
Spalding, R. F., & Kitchen, L. A. (1988). Nitrate in the Intermediate Vadose Zone Beneath
Irrigated Cropland. Groundwater Monitoring & Remediation, 8(2), 8995.
https://doi.org/10.1111/j.1745-6592.1988.tb00994.x
Tančić-Živanov, S., Medić-Pap, S., Danojević, D., & Prvulović, D. (2020). Effect of Trichoderma
spp. on Growth Promotion and Antioxidative Activity of Pepper Seedlings. Brazilian
Archives of Biology and Technology, 63, e20180659. https://doi.org/10.1590/1678-4324-
2020180659
Thakur, R. (2021). Use of Trichoderma spp. as biocontrol for disease management. Indian
Farmer, 8(1), 108115. www.indianfarmer.net
Tian, D., & Niu, S. (2015). A global analysis of soil acidification caused by nitrogen addition.
Environmental Research Letters, 10(2), 024019. https://doi.org/10.1088/1748-
9326/10/2/024019
Uribe-Lorío, L., Castro-Barquero, L., Arauz-Cavallini, F., Henríquez-Henríquez, C., & Blanco-
Meneses, M. (2014). Pudrición basal causada por Phytophthora capcisi en plantas de chile
tratadas con vermicompost. Agronomía Mesoamericana, 25(2), 243253.
https://doi.org/10.15517/am.v25i2.15427
Varga, L., & Ducsay, L. (2011). Influence of sodium humate on the yield and quality of green
pepper. Horticultural Science, 30(3), 116120. https://doi.org/10.17221/6003-HORTSCI
Wali, A., Ben Salah, I., Zerrouki, M., Choukchou-Braham, A., Kamoun, Y., & Ksibi, M. (2019). A
novel humic acid extraction procedure from Tunisian lignite. Euro-Mediterranean Journal
for Environmental Integration, 4(1), 24. https://doi.org/10.1007/s41207-019-0115-z
Wallace, A. (1994). Soil acidification from use of too much fertilizer. Communications in Soil
Pineda-Cotrina, M. N. et al. 19
QuantUNAB, 1(1): e12; (ene-jul, 2022)
DOI: 10.52807/qunab.v1i1.12
Science and Plant Analysis, 25(12), 8792. https://doi.org/10.1080/00103629409369010
Warne, M. S. J. (2000). Description of how each toxicant trigger value was derived. Australian
and New Zealand Environment and Conservation Council, Agriculture and Resource
Management Council of Australia and New Zealand, 3(4), 1169.
https://www.waterquality.gov.au/sites/default/files/documents/toxicant-trigger-value-
derivation_0.pdf
Ywih Ch’ng, H., Yee Yue, Y., B. Othman Osman, S., & Young Liew, J. (2018). Determination of
Extraction Period and Extractant Ratio for Extracting Humic Acid from Rice Straw
Compost. Current Agriculture Research Journal, 6(2), 150156.
https://doi.org/10.12944/CARJ.6.2.03
Zhang, F., Huo, Y., Cobb, A. B., Luo, G., Zhou, J., Yang, G., Wilson, G. W. T., & Zhang, Y. (2018).
Trichoderma Biofertilizer Links to Altered Soil Chemistry, Altered Microbial Communities,
and Improved Grassland Biomass. Frontiers in Microbiology, 9, 111.
https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.00848
Zhang, J., Liang, Z., Wang, C., & Li, S. (2021). Compound Effective microorganisms Treatment
Increases Growth and Yield of Vegetables. Agricultural Science and Technology, 23(4), 943
954. https://jast.modares.ac.ir/article-23-44689-en.html
Zhang, Ju-cheng, Chen, G.-Y., Li, X.-Z., Hu, M., Wang, B.-Y., Ruan, B.-H., Zhou, H., Zhao, L.-X.,
Zhou, J., Ding, Z.-T., & Yang, Y.-B. (2017). Phytotoxic, antibacterial, and antioxidant
activities of mycotoxins and other metabolites from Trichoderma sp. Natural Product
Research, 31(23), 27452752. https://doi.org/10.1080/14786419.2017.1295235
Zin, N. A., & Badaluddin, N. A. (2020). Biological functions of Trichoderma spp. for agriculture
applications. Annals of Agricultural Sciences, 65(2), 168178.
https://doi.org/10.1016/j.aoas.2020.09.003